domingo, 27 de abril de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
Convocatoria 1er Congreso Nacional de Educación Especial
COORDINADORA
NACIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
Rumbo al
VI Congreso Nacional de Educación Alternativa
1er
CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
CONSIDERANDO
QUE:
- El capitalismo está en una etapa de reconfiguración mundial, reorganizando el capital trasnacional, en franca disputa por el reparto del mundo y en un saqueo feroz de los bienes de la naturaleza. Esta crisis recurrente se manifiesta en los países dependientes, como crisis financiera, energética, alimentaria, política, social, educativa y cultural; la receta para salir de esta crisis es someter a los pueblos nación, a más explotación, saqueo y depredación de las riquezas naturales y del trabajo. En nuestro país con la imposición, mediante el fraude electoral y las prácticas más corruptas de la derecha, de un “nuevo” gobierno, esta receta se lleva al pie de la letra con la imposición a su vez de reformas anticonstitucionales y regresivas.
- Con la reforma laboral se da un paso más en la pérdida de derechos universales y fundamentales de la población. La reforma educativa viene a acentuar la colonización de los saberes a través de los medios de comunicación masivos como Televisa y TV Azteca, la clase empresarial y eclesiástica y un sistema educativo acorde a los intereses del capital y organismos internacionales como la OCDE.
- La Defensa de la Educación Pública, pasa por la reconstitución de un proyecto integral, que se desprende de la amplia resistencia del pueblo de México y que se inicia en las escuelas con un Nuevo Modelo Educativo Alternativo al modelo neoliberal. La educación y el acceso irrestricto a los bienes culturales son derechos humanos y son fundamentales para el desarrollo de una sociedad democrática y justa, para la afirmación y el desarrollo intercultural de nuestras comunidades y pueblos.
- El III Congreso Nacional Extraordinario de la CNTE, realizado en la Ciudad de Oaxaca los días 14, 15 y 16 de febrero del 2014, mandató llevar a cabo el I Congreso de Educación Especial en el marco del VI Congreso Nacional de Educación Alternativa para seguir defendiendo la educación pública como un derecho del pueblo de México y construir los lineamientos generales del Nuevo Modelo Educativo Alternativo en nuestro país, con la participación de todos los actores del proceso educativo nacional e internacional.
- La construcción del Proyecto Nacional de Educación Alternativa, solo será posible con la participación del magisterio nacional, de las organizaciones democráticas, de los padres de familia, de los estudiantes y de la sociedad en su conjunto, para que éste sea acorde a las necesidades de la población.
- La justa lucha por la defensa de la Educación Pública, Laica, Gratuita y Humanista implica necesariamente el derecho de todos los alumnos a recibir una educación congruente con sus necesidades concretas de acuerdo a sus características económicas, socioculturales, físicas, cognitivas y emocionales.
- La política de inclusión “instrumentada” por la SEP a través de diversos modelos como el MASSE o del Programa de Inclusión y Equidad, bajo las condiciones económicas, socioculturales y políticas del país no representa una alternativa real para la atención educativa a la diversidad, en particular de los niños y jóvenes con discapacidad o en situación de alta vulnerabilidad social.
- La problemática de la Educación Especial no reside en la permanencia o no de una instancia burocrática, sino en garantizar la atención educativa a todos los niños y jóvenes de nuestro país, como lo establece el espíritu original del Artículo Tercero del Constituyente de 1917.
- Estamos por mantener, fortalecer y expandir una Educación Especial con propuestas pedagógicas alternativas y bajo una Coordinación técnica de carácter horizontal, con la participación de padres, maestros, alumnos e investigadores especializados en la materia.
- Es fundamental el reconocimiento de nuestra historicidad para fortalecer nuestra identidad y avanzar en la transformación democrática de nuestra realidad económica y social.
CONVOCATORIA
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación consciente
de que la lucha no es solo gremial y que debemos realizarla en cuatro rutas
simultáneamente: Político, Jurídico, Pedagógico y Organizativo, CONVOCA a todos
los trabajadores de la Educación Especial de Preescolar, Primaria y Secundaria;
militantes y simpatizantes de la CNTE; a los normalistas, investigadores
regionales, estatales y nacionales, académicos, sindicatos universitarios,
padres de familia, estudiantes; organizaciones sociales y demás interesados en
la Defensa de la Educación Pública como
lo establece el Artículo 3° Constitucional en su espíritu original del
Constituyente de 1917; A PARTICIPAR en
el 1er Congreso Nacional de Educación Especial, bajo los siguientes
BASES
I. DE LOS OBJETIVOS:
GENERAL:
Abrir un espacio de análisis y debate sobre la situación actual y la
perspectiva de la Educación Especial en México, a partir de la realidad, de los
saberes y experiencias pedagógicas de los participantes, para establecer las Bases de Unidad que
fundamenten y orienten la construcción de una
Educación Especial Alternativa,
congruente con las necesidades histórico-sociales de todos los niños y jóvenes
de nuestro país y que coadyuve a la emancipación integral de la sociedad
mexicana.
ESPECÍFICOS:
- Sistematizar la situación actual de la Educación Especial en cada entidad, para enriquecer la plataforma de lucha de la CNTE.
- Analizar la historicidad de la Educación Especial para valor el momento actual.
- Analizar el impacto social de la Reforma educativa en el Contexto de la Educación Especial.
- Debatir los componentes que se emplean en la ruta neoliberal para formalizar la cancelación del derecho a la educación básica y extremar la exclusión de los alumnos Educación Especial.
- Debatir los conceptos básicos de una Educación Especial alternativa e intercambiar las experiencias y saberes psicopedagógicos transformadores vinculados al trabajo con los alumnos, profesores, padres de familia y la comunidad.
- Trazar una ruta metodológica para sistematizar los aportes y propuestas derivados del Congreso y de los dos Encuentros nacionales realizados sobre Educación Especial.
- Elaborar las bases de unidad de los trabajadores, alumnos y padres de familia para la construcción del Proyecto de Educación Especial Alternativo.
II. DEL LUGAR Y FECHA:
LUGAR: Sede Nacional de la CNTE: Instalaciones de la Sección 9
Democrática. Con domicilio en: Belisario Domínguez No. 32, Colonia Centro
Histórico de la Ciudad de México; entre las calles de Allende y República de
Chile.
FECHA: Los días 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2014
III. DEL
TEMARIO:
1. ANÁLISIS
DE LA REALIDAD CONTEXTUAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN MÉXICO.
a) La
exclusión diversificada en el mosaico económico y sociocultural de México.
b) Historicidad
de la educación especial.
c) La ruta
neoliberal para formalizar la cancelación del derecho a la educación básica y
extremar la exclusión de los alumnos de educación especial
d) La Reforma
educativa y sus implicaciones en la educación especial.
2. PRINCIPIOS
Y FINALIDADES PARA UNA EDUCACIÓN ESPECIAL ALTERNATIVA.
a a) El Artículo 3º constitucional en su espíritu
original del Constituyente de 1917.
b b) Principios y fundamentos estratégicos para un Proyecto de Educación Especial
Alternativo.
3. LINEAS
Y ESTRATEGIAS DEL TRABAJO PSICOPEDAGÓGICO DEMOCRÁTICO EN LAS ESCUELAS, CON Y DESDE LA COMUNIDAD.
a) Socialización y sistematización de
experiencias educativas en educación especial.
b) Ruta metodológica para la transformación de
la educación especial.
IV. DE LA
ORGANIZACIÓN GENERAL:
- Los trabajos organizados a nivel nacional serán responsabilidad de cada contingente de la CNTE, quienes con sus representantes se constituirán en la Comisión Nacional Organizadora del 1er. Congreso Nacional de Educación Especial, con la anuencia de la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE.
- Las plenarias y mesas de trabajo se realizarán en los lugares que previamente dará a conocer la Comisión Nacional Organizadora.
- El registro de participantes será con base a la documentación legal de acreditación que presenten los Delegados de cada contingente.
- Los resolutivos serán aprobados por la mayoría y validados en plenaria general.
V. ETAPAS:
1.
Reuniones por Centro de Trabajo
2.
Asambleas Delegacionales o
regionales.
3.
Asambleas por nivel o
coordinación
4.
Congreso o evento estatal.
5.
1er. Congreso Nacional de
Educación Especial.
VI.
MODALIDADES DE PARTICIPACION:
- PONENCIAS escritas, máximo 5 cuartillas, arial 12, interlineado 1.5 y entrega impreso y archivo electrónico. Con una exposición máxima de 10 minutos.
- PRESENTACION de propuestas de transformación pedagógica.
- CONFERENCIAS MAGISTRALES.
- TALLERES (dirigidos a todos los interesados, delegados y público en general).
- TIANGUIS de libros y material didáctico.
- PARTICIPACIONES ARTÍSTICAS de estudiantes, maestros y artistas populares.
VII. DE LOS PARTICIPANTES:
- Podrán participar, con 30 delegados efectivos por cada sección consolidada; las secciones en vías de consolidación podrán participar con 15 delegados, las promotoras y los CCLs democráticos, que hayan definido su militancia en la CNTE, hasta con 10 delegado efectivos.
- Los delegados deberán ser electos estrictamente en sus Congresos, Plenos Seccionales o en su máxima instancia de decisión.
- Los delegados efectivos deberán presentar ante la Comisión Nacional Organizadora sus credenciales e identificación que los acrediten.
- Los contingentes podrán tener los invitados que considere necesario.
- Los colectivos con propuestas pedagógicas afines a la CNTE, podrán asistir con 3 representantes.
VIII. DEL FINANCIAMIENTO:
1. Los gastos de los
delegados efectivos serán financiados por las bases trabajadoras respectivas,
tomando en cuenta el carácter democrático, políticamente independiente y
soberano del 1er Congreso Nacional de Educación Especial.
2. Para efectos del financiamiento en
gastos generales como (propaganda, materiales de discusión, alquiler de muebles
y equipos, etc.) cada contingente aportará las siguientes cantidades:
a) Las secciones
consolidadas: $ 4,000.00
b) Las secciones en vías
de consolidación: $ 2,000.00
c) Las promotoras o CCL’s
democráticos: $ 1,200.00
d) Las organizaciones y
colectivos aportarán una cooperación voluntaria.
-En el entendido de hacer
llegar durante la primera quincena de mayo el recurso económico.
IX. DEL ORDEN DEL DÍA DE LOS TRABAJOS:
PRIMER DIA
1.Registro de delegados e invitados.
2.Acto de inauguración.
3.Mesa redonda sobre: “La ruta neoliberal para extremar la exclusión
de los alumnos de Educación Especial en México y el Mundo y las estrategias de
resistencia de los sectores en lucha”
SEGUNDO DIA
4.Instalación de Mesas de Trabajo.
5.Talleres de exposición de experiencias educativas.
6. Evento artístico y cultural.
TERCER DIA.
7. Plenaria para conclusiones de mesas de trabajo.
8. Clausura.
X. LOS CASOS NO PREVISTOS en la presente convocatoria serán resueltas por la Comisión Nacional
Organizadora del Congreso.
¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
CNTE EDUCACION ALTERNATIVA
sábado, 19 de abril de 2014
Convocatoria VI Congreso Nacional
CONVOCATORIA
VI CONGRESO
NACIONAL DE EDUCACION ALTERNATIVA
CONSIDERANDO
QUE:
1-
El capitalismo está en una etapa de
reconfiguración mundial, reorganizando el capital trasnacional, en franca
disputa por el reparto del mundo y en un saqueo feroz de los bienes de la
naturaleza. Esta crisis recurrente se manifiesta en los países dependientes,
como crisis financiera, energética, alimentaria, política, social, educativa y
cultural; la receta para salir de esta crisis es someter a los pueblos nación,
a más explotación, saqueo y depredación de las riquezas naturales y del trabajo.
En nuestro país con la imposición, mediante el fraude electoral y las prácticas
más corruptas de la derecha, de un “nuevo” gobierno, esta receta se lleva al
pie de la letra con la imposición a su vez de reformas anticonstitucionales y
regresivas.
2-
Con la reforma laboral se da un paso más en
la pérdida de derechos universales y fundamentales de la población. La reforma
educativa viene a acentuar la colonización de los saberes a través de los
medios de comunicación masivos como Televisa y TV Azteca, la clase empresarial
y eclesiástica y un sistema educativo acorde a los intereses del capital y
organismos internacionales como la OCDE.
3-
La defensa de la educación pública, pasa por
la reconstitución de un proyecto integral, que se desprende de la amplia
resistencia del pueblo de México y que se inicia en las escuelas con un Nuevo Modelo Educativo Alternativo al modelo neoliberal. La educación y el acceso irrestricto a los bienes culturales son derechos
humanos y son fundamentales para el desarrollo de una sociedad democrática y
justa, para la afirmación y el desarrollo intercultural de nuestras comunidades
y pueblos.
4-
El III Congreso Nacional Extraordinario de la
CNTE, realizado en la Ciudad de Oaxaca los días 14, 15 y 16 de febrero del
2014, mandató llevar a cabo el VI Congreso Nacional de Educación Alternativa
para seguir defendiendo la educación pública como un derecho del pueblo de
México y construir los lineamientos generales del Nuevo Modelo Educativo
Alternativo en nuestro país, con la participación de todos los actores del
proceso educativo nacional e internacional.
5-
La construcción de este Nuevo Modelo
Educativo Alternativo, solo será posible con la participación del magisterio
nacional, de las organizaciones democráticas, de los padres de familia, de los
estudiantes y de la sociedad en su conjunto, para que éste sea acorde a las
necesidades de la población.
CONVOCATORIA
La
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación consciente de que la
lucha no es solo gremial y que debemos realizarla en cuatro aspectos: en lo
político, jurídico, pedagógico y organizativo, CONVOCA a todos los trabajadores del sector
educativo desde inicial hasta nivel superior, militantes y simpatizantes de la
CNTE, a investigadores regionales, estatales y nacionales, académicos,
sindicatos universitarios, padres de familia, estudiantes, organizaciones
sociales y demás interesados en la defensa de la educación pública como lo
establece el artículo 3° constitucional en su espíritu original del
constituyente de 1917; A PARTICIPAR en el
VI Congreso
Nacional de Educación Alternativa,
bajo las siguientes
BASES
I. DE LOS
OBJETIVOS:
GENERAL:
Abrir un
espacio de análisis, debate y
construcción de los fundamentos, principios y estrategias generales para la
construcción del Nuevo Modelo Educativo Alternativo retomando las propuestas de
los participantes en el Congreso para la emancipación integral de la sociedad y
contrarrestar el modelo impuesto por el gobierno de corte neoliberal a través
de sus reformas estructurales.
ESPECÍFICOS:
1.
Elaborar el
diagnóstico de la situación actual de la educación pública del país.
2. Articular un trabajo amplio con todos los sectores para contrarrestar
las reformas neoliberales mediante la lucha civil y pacífica que coadyuve a la
transformación del país y de la educación.
3. Sistematizar las propuestas alternativas de educación que se están
construyendo en los diversos niveles educativos para diseñar las líneas
generales, principios, fundamentos y estrategias de un Nuevo Modelo Educativo
Alternativo. Recuperando, desde la historia de lucha y resistencia, los aportes
de las cosmovisiones de los pueblos originarios y la valoración del trabajo
como bien social a través de la emancipación humana.
4. Articular una propuesta integral para la formación del educador
emancipador.
II. DEL
LUGAR Y FECHA:
Los días 13, 14 y 15 de junio de 2014, en Xalapa, Veracruz.
III. DEL
TEMARIO:
I. ANÁLISIS DE LA REALIDAD CONTEXTUAL Y EDUCATIVA.
a) La reforma educativa y sus implicaciones en la sociedad.
b) Las consecuencias de las leyes secundarias, de la “armonización” de las
leyes estatales y los decretos.
c) La formación y profesionalización del docente y la defensa del
normalismo.
d) El papel del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación en la
evaluación como medición y selección para el ingreso, permanencia, promoción y
certificación de los docentes.
II. PRINCIPIOS Y FINALIDADES PARA LA EDUCACION QUE
NECESITAMOS LOS MEXICANOS.
a) Líneas generales para el proyecto de nación y educación popular y
alternativa.
b) Principios pedagógicos, filosóficos, epistemológicos, éticos,
antropológicos y sociológicos y psicológicos.
c) Plan alternativo para la transformación de la educación.
III. LINEAS ESTRATEGICAS DEL TRABAJO PEDAGOGICO DEMOCRÀTICO
EN LAS ESCUELAS Y DESDE LA COMUNIDAD.
a) Socialización y sistematización de
experiencias educativas transformadoras.
b) Avances de la nueva curricula en materia de
contenidos locales, regionales, estatales y nacionales.
c) Metodologías para la transformación
educativa.
d)
La evaluación integral para la educación
alternativa
e) Recursos
pedagógicos y didácticos alternativos.
f) El papel
de la comunidad como espacio educativo transformador.
IV. FORMACION DEL NUEVO DOCENTE EMANCIPADOR.
a) Problemática de las escuelas formadoras y actualizadoras de docentes y
su nueva perspectiva.
b)
Principios y estrategias para la formación
del nuevo educador.
c) Análisis de la praxis como fuente para la transformación educativa.
d) La defensa del normalismo como plataforma de la formación de docentes.
IV. DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL:
1. Los trabajos organizados a nivel
nacional serán responsabilidad de las Comisiones de Educación de la CNTE, así
como de la Dirección Política Nacional
(DPN), que se constituirán como una Comisión Nacional Organizadora del VI Congreso
Nacional de Educación Alternativa.
2. Las plenarias y mesas de trabajo se
realizarán en los lugares que previamente dará a conocer la Comisión Nacional
Organizadora.
3. El registro de participantes será
con base a la documentación legal de acreditación que presenten los Delegados
de cada contingente.
4. Los resolutivos serán aprobados por
la mayoría y validados en plenaria general.
V. ETAPAS:
Ø Reuniones
por Centro de Trabajo
Ø Asambleas
Delegacionales.
Ø Foros
sectoriales y comunitarios.
Ø Foros
regionales con maestros, padres de familias e interesados.
Ø Encuentros
seccionales y nacionales por nivel educativo para abordar la problemática
específica, como el Congreso Nacional de Educación Especial y el Encuentro
Nacional del Personal de Apoyo a la Educación.
Ø Recorridos
pedagógicos a entidades donde se desarrollan experiencias de educación
alternativas.
Ø Jornadas pedagógicas
en plazas y espacios públicos.
Ø Congresos estatales de educación o la modalidad que cada contingente
decida.
Ø VI
Congreso Nacional de Educación Alternativa.
VI.
MODALIDADES DE PARTICIPACION:
ü PONENCIAS escritas, máximo 5 cuartillas, arial 12, interlineado 1.5 y
entrega impreso y archivo electrónico. Con una exposición máxima de 10 minutos.
ü PRESENTACION de propuestas de transformación pedagógica.
ü PANELES NACIONAL E INTERNACIONAL.
ü CONFERENCIAS MAGISTRALES.
ü TALLERES (dirigidos a todos los interesados, delegados y público en
general)
ü EXPOSICIÓN de carteles y murales de propuestas y experiencias
educativas.
ü TIANGUIS de libros y material didáctico.
ü PARTICIPACIONES ARTISTICAS de estudiantes, maestros y artistas
populares.
VII.DE LOS PARTICIPANTES:
1. Podrán participar, un delegado
efectivo por cada mil o fracción mayor de quinientos en las secciones
consolidadas, las secciones en vías de consolidación podrán participar con 30
delegados, las promotoras y los CCLs democráticos, que hayan definido su
militancia en la CNTE, hasta con 15 delegados.
2. Los delegados deberán ser electos estrictamente
en sus Congresos, Plenos Seccionales o en su máxima instancia de decisión.
3. Los delegados efectivos deberán
presentar ante la Comisión Nacional Organizadora sus credenciales e
identificación que los acrediten.
4. Los contingentes podrán tener los
invitados que considere necesario asistan.
5. Los colectivos con propuestas
pedagógicas afines a la CNTE, podrán asistir con 5 representantes.
VIII. DEL FINANCIAMIENTO:
1. Los gastos de
los delegados efectivos serán financiados por las bases trabajadoras
respectivas, tomando en cuenta el carácter democrático, políticamente
independiente y soberano del Congreso Nacional de Educación Alternativo.
2. Para efectos del
financiamiento en gastos generales como (propaganda, materiales de discusión,
alquiler de muebles y equipos, etc.) cada contingente aportará las siguientes
cantidades:
a) Las secciones consolidadas: $ 10,000.00
b) Las secciones en vías de consolidación: $ 5,000.00
c) Las promotoras o CCL’s democráticos: $ 3,000.00
d) Las organizaciones y colectivos aportarán una cooperación voluntaria.
-En el entendido de hacer llegar en lo inmediato el recurso económico.
IX.
DEL ORDEN DEL DÍA DE LOS TRABAJOS:
PRIMER DIA
1. Registro de
delegados e invitados.
2. Acto de
inauguración.
3. Panel internacional.
4. Conferencia magistral
“Situación actual de la Educación en México y el Mundo.
5. Panel nacional
sobre los avances de los Proyectos Estatales de Educación Alternativa.
SEGUNDO DIA
6.
Instalación de Mesas de Trabajo.
7.
Talleres de exposición de experiencias educativas.
8.
Evento artístico y cultural.
TERCER DIA.
9.
Plenaria para conclusiones de mesas de trabajo.
10.
Clausura.
X. LOS CASOS NO PREVISTOS en la presente convocatoria serán resueltas por la Comisión Nacional
Organizadora del Congreso.
¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
www.cnteeducacionalternativa.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)