RESOLUTIVOS DEL 1er CONGRESO NACIONAL
DE EDUCACIÓN ESPECIAL
México,
D.F. mayo 30 de 2014.
Estando reunidos en el Auditorio
“Profesor Agustín Ascensión Vázquez”, del edificio de la Sección IX de la CNTE
con domicilio en Belisario Domínguez No. 32, Col. Centro, Sede nacional de la
Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, se reunieron los
delegados efectivos, participantes e invitados al 1er. Congreso Nacional de Educación
Especial. Siendo las 18:25 horas del día
30 de mayo se declara instalado éste congreso, por el Secretario General de la
Sección 9 Democrática, Profesor Enrique Enríquez Ibarra.
En primera instancia se procede al
nombramiento y determinación del número de relatores y escrutadores,
proponiendo de manera directa cada uno de estos nombramientos, quedando
conformado de la siguiente forma:
Como relatoras la profesora Selene
Méndez Miranda de la Sección 9 Democrática y profesora Bertha Urquijo Rodríguez
de la Sección XVIII Democrática.
Como escrutador Profesora María
Auxilio Salgado Salgado y Profesora Ana Paz García Garrido de la Sección XVIII
Democrática.
Precisándose que la Coordinación
general de los trabajaos del Congreso, correrá a cargo de los Profesores:
Yunuen Mariana Florian Ulloa de la Sección XVIII, Avelino Martínez Ponce de la
Sección IX y David Toledo Martínez de la Sección XXII de la CNTE.
Siguiendo el orden del día conforme a
la convocatoria nacional del congreso, se procede a desarrollar la mesa redonda
denominada, “La ruta neoliberal para
formalizar la cancelación del derecho a la educación básica y extremar la
exclusión de los alumnos de educación especial” con la participación de los
investigadores: Tatiana Coll Lebedeff de la Universidad pedagógica Nacional
(Ajusco), César Navarro Gallegos del
Instituto Mora y de la Universidad Nacional Autónoma de México, Clara Mesa
García y Mari Cruz García Vasconcelos de la Sección XXII de la CNTE.
Se da la palabra a la Mtra.
Tatiana Coll Lebedeff quien precisa que hablar de educación especial es
un tema complejo, con el discurso demagógico que tiene como eje central la NO
DISCRIMINACIÓN de los niños con condiciones diferentes y que la integración resolvería mágicamente el
problema y necesidades educativas de los alumnos, justifican el cierre paulatino y creciente de la
educación especial, estas teorías vienen de Europa.
Destaca que bajo la mirada de los
neoliberales, la educación es una
inversión con tasas de retorno, Educación Especial no reditúa y no es
significativo, ni de impacto social, por lo tanto, no representan nada. Las
reformas educativas que están por aplicarse
así mismo los métodos propuestos de
evaluación llevan a un mismo fin la Exclusión de todos los sujetos
(alumnado) y personal del sistema
educativo. Excluir igual a Clasificación
profundizando la enorme desigualdad mediante una lógica mercantil avalada en el
artículo 6° y 7° del INEE.
“El magisterio democrático es el único
actor que ha resistido todos los embates,
requiere construir una alternativa” sin embargo los medios de comunicación han
sido decisivos así como el grupo de mexicanos primero “el maestro es el
depositario de todo lo que sale mal”.
E su turno, el Dr. Cesar Navarro Gallegos argumenta que
hay señalamientos concretos: el nivel
básico no cuenta con los elementos disciplinarios de enseñanza en la educación especial,
los maestros universitarios tienen profesores formados en las ciencias de la
educación, pero ser maestro de educación especial requiere una formación específica,
humanitaria y de compromiso, ya que
trabaja con seres humanos que requieren formas de trabajo diferenciadas, por lo
tanto no se puede rescindir del subsistema de Educación Especial.
Reconoce la labor y los procesos de
trabajo diferenciados, el maestro enfrenta grandes desafíos y la crudeza de la MAL LLAMADA
REFORMA siendo muy nocivas para el país y la educación, esta reforma es
profunda y va a fondo, está cerrando la respuesta educativa a miles de jóvenes,
no obstante la movilización y la protesta de miles de docentes y padres de
familia, esta reforma se está concretando poco a poco cambiando los derechos
y despojando al magisterio; para
ratificar el modelo en agosto y puedan imponerse los nuevos planes de estudio
CENSO = A NOMINA.
Educación especial está en la mira, bajo el
concepto de equidad estamos generando un acto de segregación para los niños y
maestros de Educación Especial se requiere
resistir y dar un paso más allá
construyendo lo alternativo a
partir de proyectos que se generen en la escuela.
La
maestra Clara Meza García
hace algunas precisiones para construir esos procesos alternativos y hacer
realidad las experiencias por un mundo mejor, parte del lema “NADA SOBRE
nosotros, SIN NOSOTROS” que ha acompañado la lucha invisible de las personas
con discapacidad, negándoles el derecho al empleo teniéndolos en condiciones
indignas sin ser vistos como personas “NO EXISTEN” en la mayoría de los países.
Desde 1935 inicia la lucha por la defensa y los derechos y no ser vistos como
sujetos de caridad. En 2006 se da la
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD considerados como
personas con derecho a la educación inclusiva así como garantizar las medidas
de apoyo en todos los entornos no solo en la educación regular si no en todos
los centros educativos, siendo la
familia y las personas con discapacidad quienes elijan donde ingresar.
Lo que ha llevado a esta mala
interpretación de la inclusión ha sido la interpretación de diversas teorías
por lo que educación especial ha venido jugando como mecanismo de exclusión,
Educación Especial no debe ser el lugar donde van los que se portan mal, los
que no pueden, los excluidos, la inclusión se trata de un juego, se tiene que
ver el papel de los valores culturales hegemónicos, la normalidad es un
constructo social “NO existe es la Diversidad”, por lo que ella sugiere no usar
el término capacidades diferentes, si no el termino discapacidad.
Considera que la situación por la cual
fracasan los alumnos es porque el currículum no es flexible, USAER Y CAM no son
suficientes. Un proyecto alternativo debe considerarse desde la intervención temprana y partiendo de
la condición de la discapacidad, Educación especial debe hacer una crítica
conjunta con el magisterio en general puntualizando el papel que ha venido
jugando como procesos de exclusión se debe generar nuevos entornos recuperando
el sentido comunitario para que el
derecho a la escuela sea una garantía “dignifiquemos
a las personas con discapacidad y empecemos a cambiar el mundo”.
La
Maestra Mari Cruz García Vasconcelos en su exposición argumenta que no se puede
diseñar un programa si se desconoce, por
lo tanto se conformó un equipo de investigación fortalecido de Educación
especial y regular, el cual tuvo dos fases
que se concretó en una investigación documental reconociendo la atención a las personas con
discapacidad, experiencias exitosas de integración e inclusión.
Se crea el programa estatal para la promoción
de la educación inclusiva el cual abarca 8 ejes de acción a 5 años iniciando
este proceso alternativo en lo educativo y social. Es imprescindible que toda
propuesta parta de la visión integral de las personas con discapacidad como
sujetos de derecho con aspiraciones que requieren satisfacción en los
aprendizajes.
El proceso de transformación requiere
de la estrecha comunicación de todos los actores activando las fuerzas sociales
de todo tipo, y discutirse las decisiones con corresponsabilidad y sobre todo
detectar las barreras en lo escolar y familiar.
La maestra Guacia Vasconcelos concluye
diciendo que nuestra obligación como maestros de educación especial es conocer
y exigir la aplicación de la Convención
de los derechos de las personas con discapacidad según el Art 24, otro
elemento a considerar es la calidad de vida dentro de la toma de decisiones y
no generar el sentimiento del fracaso.
Se planten varios cuestionamientos y
comentarios ante estas participaciones se sugiere se tomen como punto de debate en las mesas de
trabajo, así como revisar por qué se
plantea la inclusión y la profundidad del trabajo que se hace en CAM Y USAER.
La jornada concluye con las
orientaciones correspondientes sobre los trabajos del día 31, precisándose que se iniciará a las
10:15 horas con una conferencia por parte de la maestra Paloma Saiz Tejero, Coordinadora
nacional de la Brigada para leer en libertad y se clarifica sobre la
organización y ubicación de las mesas de trabajo en el turno vespertino y los
talleres en el vespertino.
México
D.F. mayo 31 de 2014
CONFERENCIA: “EL FOMENTO A LA LECTURA Y SU RELEVANCIA SOCIOCULTURAL”, POR LA MAESTRA
PALOMA SAIZ TEJERO.
El fomento a la lectura es ESENCIAL hacerla
por placer, favorece el gusto por ella, hace y abre la perspectiva a otros
horizontes, la lectura puede ayudar mucho.
Un niño jamás rechazara un libro, desde
pequeños comienzan a explorar y querer saber lo que dice ahí, ¿cuáles son las
razones que al crecer ya no les gusta?; en
la escuela la lectura por placer no existe, por lo que marcan los planes y programas
no se fomenta, no se entiende como parte
de la educación, hacemos una diferenciación entre la educación formal y la informal y es la que da
conocimientos, más sensibilidad o ser receptivo a muchas otras cosas como la
pintura la danza, el baile, la música etc.… la educación informal es tan importante
como la otra.
La SEP impone y no deja al maestro
abrir nuevos espacios, si al iniciar la clase se leyera 10 min simplemente por
el placer de escuchar, al igual todos
los días se escribiera media página como
momento lúdico de lo que quieran, con la única finalidad de tener el gusto por leer y
escribir de manera más libre en diversos ambientes, el niño se daría cuenta por
donde va, situación imprescindible sobre
todo en personas que están en situación de riesgo, niños complicados para
acercarlos a ver otros mundos.
Concluye que dejemos que sean los propios niños quienes se
acerquen a los libros y que sean ellos los que escojan en base a su interés, que
la lectura no sea obligada porque genera fatiga, que no se sientan obligados a
la puntuación entonación etc. ya que ellos lo irán descubriendo por si solos.
Si los padres no leen y si no hay libros en casa los niños dejaran de leer.
¿Cómo atraemos a los maestros a la
lectura? A través de los tiempos muertos, en las filas, en el hospital, en el
transporte, hay que llevar un libro con nosotros, ya que somos una parte
importante dentro de la escuela para fomentar el gusto en los niños, es
necesario que los niños vean leyendo a sus padres y maestros. Ya bastante nos acusan de todo, “los maestros no dan el ancho” etc. por
lo tanto el maestro debe fomentar y exigir el rescate de la lectura; si queremos que el país avance necesitamos que
se lea “urge que esta sociedad abra los
ojos”.
Se concluye la participación con la
donación de 200 libros para los asistentes al Congreso Nacional de Educación
Especial.
LAS MESAS DE TRABAJO SE INSTALAN A LAS 12:05 CONCLUYENDO
A LAS 16:25 HORAS CON LOS SIGUIENTES RESULTADOS:
Mesa 1: “ANÁLISIS DE LA REALIDAD CONTEXTUALIZADA Y LA EDUCACIÓN
ESPECIAL EN MÉXICO”
Considerando que:
Ante las políticas educativas que el
estado impone desde los intereses mandatados por la OCDE, el BM FMI, y que afectan de manera directa a la población
escolar en su derecho a la educación enmarcado en el artículo 3º.
Constitucional y el derecho laboral
trabajadores de todo el país, la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, ha emprendido un
Plan de acción y resistencia en contra de las nefastas reformas que el estado
mexicano pretende imponer, ante esto y siguiendo el resolutivo emanado del III Congreso de Nacional Extraordinario de la
CNTE donde mandata la realización del 1er Congreso de Educación Especial,
siendo necesaria la organización y unificación de criterios de la propuesta alternativa inclusiva que responderá a las necesidades de
la población escolar y no a los intereses del estado.
Es necesaria la organización y
unificación del nivel educativo para continuar la lucha en resistencia por la
nefasta Reforma Educativa, que sólo
pretende acabar con derechos laborales de los trabajadores de la educación del
nivel de educación especial, por lo que
se discutieron aspectos de la realidad contextualizada y la
educación especial en México, reconociendo el respeto a la diferencia que todos
los estados de nuestro país tienen, en los aspectos culturales,
multiculturales, de equidad, etc., además de las diferentes condiciones
laborales y sindicales, reconociendo y
respetando las diferencias en las modalidades de atención educativa hacia la diversidad que a lo largo de los
años se ha llevado a cabo en cada entidad federativa.
El derecho a la educación de las
personas con discapacidad, es un derecho emanado de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad que en el artículo 24 a la letra dice: “Todas las personas con
discapacidad tienen derecho a la educación, en igualdad de oportunidades de los
demás”, considerando que debe existir un Sistema de Educación alternativo, en
dónde el estado debe garantizar las medidas de apoyo personalizadas para su
atención.
Los trabajadores de la educación del
nivel de educación especial reconocemos y hacemos valer la voz de las personas
con discapacidad y de atención a la diversidad en miras de un proyecto
alternativo donde se pondere el diálogo,
la dignidad, la identidad valorada y libertad moral de todos y todas,
rechazando categóricamente el enfoque de inclusión que perversamente el estado
pretende hacer, donde sólo se considera insertar al sujeto en el contexto
áulico de las escuelas de educación básica, dejando de lado las medidas de
apoyo personalizadas y los centros de educación especial para su atención .
Los trabajadores de la educación
queremos un Sistema de educación alternativo, donde se garanticen los derechos
de todas y todos, con una visión crítica donde la participación sea digna para
el desarrollo de habilidades y talentos.
Se debe fortalecer el nivel de
educación especial para dar mayor cobertura y atención a la diversidad,
mediante la incrementación de la matrícula en las Escuelas Normales de
Educación Especial.
Acuerdos:
1.
Este
congreso nacional de Educación Especial,
rechaza categóricamente la Reforma Educativa.
2.
Exigir
al estado garantizar la gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la educación,
en todo el país.
3.
Garantizar
el artículo 24, emanado de la Convención sobre las personas con discapacidad,
mediante un sistema educativo alternativo que garantice la atención de las
personas con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad y no como
lo pretende el estado.
4.
Exige
al estado garantizar los derechos laborales de los trabajadores de Educación
Especial de todo el país.
5.
Exige
al estado los recursos humanos, materiales y financieros que garanticen la
atención a la diversidad para fortalecer la educación y el nivel educativo.
6.
Hacer
valer la voz de las personas con discapacidad y la diversidad en el ejercicio
de sus derechos.
7.
Construir
un proyecto alternativo al interior de la CNTE para atención a la diversidad,
garantizando la atención en todos los niveles educativos (inicial, preescolar,
primaria y secundaria) además de plantear las estrategias para el desarrollo de
la vida laboral de las personas con discapacidad.
8.
Impulsar
la propuesta alternativa que responda a las necesidades de la comunidad y de la
diversidad, haciendo un trabajo conjunto con padres de familia.
9.
Exige
al estado garantizar la profesionalización docente especializada para la
atención a la diversidad.
10. Hacer el llamado fraterno y enérgico a
los trabajadores de la educación, en particular a los compañeros de educación
especial, a la movilización nacional en defensa de la educación pública, el
empleo y atención a la diversidad.
Tareas:
1.
Construcción
del proyecto alternativo de educación especial que considere la atención a la
diversidad enfocado a la educación inicial, básica y laboral de las personas
con discapacidad que dará paso a la creación de un currículum funcional.
2.
Construcción
de un plan alternativo por estado, que responda a las necesidades particulares
de cada entidad.
3.
Realizar
los enlaces para buscar el diálogo con organizaciones civiles y no
gubernamentales que atienden a la diversidad y conocer el contexto actual de
atención.
4.
Buscar
los mecanismos y opciones necesarios para la actualización docente constante,
que responda a los intereses de la realidad contextual de los estados.
5.
Realización
de un brigadeo nacional para:
·
Informar
a los estados sobre las implicaciones de
la Reforma Educativa en el nivel de educación especial.
·
Analizar
y reflexionar los conceptos teóricos y metodológicos sobre la inclusión y a
tención a la diversidad, con la
finalidad de unificar criterios para la unificación de conceptos o bien
elaborar los propios.
·
Reafirmar
la importancia de la ampliación de la matrícula en las escuelas normales de
educación especial y la necesidad de creación de más centros educativos de
atención en todo el país.
Pronunciamientos:
Este congreso nacional se pronuncia
por:
1.
Por
la defensa de la educación especial en todo el país ante las pretensiones de
desaparición por parte del estado.
2.
En
contra de las políticas neoliberales que
sólo favorecen la exclusión de las personas con discapacidad.
3.
En
contra de la reforma educativa por no garantizar el derecho a la educación de
las personas con discapacidad.
4.
En
contra de la reforma al artículo 3º. Y leyes secundarias por atentar contra el
derecho al empleo de los trabajadores de la educación.
5.
Por
el respeto a los acuerdos plasmados en la Convención sobre las personas con
discapacidad.
6.
Por
la participación de los diversos actores educativos como maestros padres y
personas con discapacidad en la elaboración de políticas educativas.
7.
Por
la ampliación de la matrícula docente de educación especial en todo el país.
8.
En
contra de las evaluaciones estandarizadas y cuantitativas, como único medio de
evaluación por no respetar las diferencias de la diversidad.
Fraternalmente
Por la Educación al Servicio del Pueblo
Relatores:
Estrella Jarquin Díaz Juan Carlos
Reyes Trujillo
MESA No 2: “PRINCIPIOS Y
FINALIDADES PARA UNA EDUCACIÓN ESPECIAL ALTERNATIVA”.
Estando reunidos en la sala denominada
Misael Núñez Acosta en el edificio de la Sección IX de la CNTE con domicilio en
Belisario Domínguez y Republica de Chile, se reunieron los delegados efectivos,
participantes e invitados de la MESA No 2 TITULADA: “PRINCIPIOS Y FINALIDADES
PARA UNA EDUCACIÓN ESPECIAL ALTERNATIVA”.
En primera instancia se procede al
nombramiento y determinación del número de
coordinadores, relatores y escrutadores proponiendo de manera directa
cada uno de estos nombramientos, quedando conformado de la siguiente forma:
Como Coordinador el maestro Julio
Cesar Montero Salinas de la sección XXII
Como Relatoras la L.E.E. Nubia liana
Trujillo Martínez y la L.E.E. Margarita Chacón Villarreal pertenecientes a la
Sección XXII del estado de Oaxaca
Y finalmente como Escrutador el
Profesor Martin de la sección XVIII del estado de Michoacán
Posteriormente se instala la mesa de
trabajo denominada “Principios y finalidades para una educación especial
alternativa”, siendo las 13:15 en horario de resistencia.
Enseguida se procede a la presentación
de cada uno de los asistentes:
Como delegados efectivos asisten de la
Sección del estado de Zacatecas la profesora Anabel, de la sección XVIII de
Michoacán asisten 3 delegados: la
profesora Verónica, profesor Francisco
Orta y profesor Martín. De la sección XXII presentes 9 profesores: Jessica,
Elizabeth, Eusebio, Margarita, Guieltzil, Iliana, Luz María, Coral y Cintia.
Del estado de Chihuahua asiste el profesor Noel.
Como participantes asistieron el
profesor Avelino Martínez Ponce de la
Sección IX, un profesor de la sección XVIII llamado Enrique y de la sección XXII presentes 9 profesores
del colectivo estatal del PTEO y jefatura del nivel de educación especial: José
Gopar, Roxana, Magaly, Celso, Juan, Julio César, Rodolfo, María, Victoria
y María del Carmen.
A continuación el coordinador pone a
consideración dos propuestas para iniciar este debate:
A) Se leen las ponencias
B) Se inicia el trabajo con los incisos
que están planteados en la convocatoria.
C) Nace una tercera propuesta que
consiste en comenzar como seminario; escuchando las ponencias y trabajar.
Existe un punto de acuerdo que es
necesario escuchar primero las ponencias y posteriormente entrar al análisis de
la información, por lo cual se somete a votación ganando esta propuesta por
mayoría visible.
Se inicia con la primera ponencia del
estado de zacatecas, a cargo de la Licenciada Anabel Cervantes Alba, inicia
mencionando el marco legal referencial en lo concerniente a educación; además
de los ejes de acción del modelo de inclusión educativa. Así mismo hizo una
reseña de la evolución de los servicios de educación básica. También se
plantean las fuentes que sustentan la educación especial: políticas educativas, ley general de la inclusión, plan
nacional de desarrollo y las políticas de cada estado. Al respecto de la ley
general del estado de Zacatecas comentó que necesita modificación para definir lo que es USAER Y CAM. Menciona que
es necesario partir del referente que los alumnos de educación especial vienen
de contextos marginados, brindar apoyo a las familias para el avance de los
alumnos. Aborda el punto de evaluación como un proceso multidimensional, por lo
cual se debe tener una evaluación cualitativa más que cuantitativa. De igual
manera plantea que el personal de
educación especial requiere capacitación
de forma continua y contextualizada, sin
costo para los docentes. En la ley no se observa ninguno de los puntos
anteriores, sino lo contrario, tomando en cuenta que la autogestión de
recursos, se ve afectado puesto que la mayoría de los padres que se tienen en
los centros son de bajos recursos.
Se procede a leer la segunda ponencia
a cargo del profesor Sergio Reyna Velásquez del estado de Chihuahua titulada:
“La inclusión educativa una realidad que requiere de recursos”. Se hace lectura
de la ponencia iniciando con los Antecedentes y diagnóstico de educación
especial. En este apartado se plantea el proceso de desarrollo de este nivel
educativo, subrayando que se encuentra estacionada en la integración. De igual
manera enmarca las características de la educación especial, planteando que la
inclusión modifica el esquema. Sus Propuestas fueron: un Marco de política
educativa que parte del análisis de contexto de nuestro país. Es necesario
luchar por que las políticas de políticas de otros países pasen por encima de
los mexicanos. Que la televisión del país se ubique como un agente educativo
por lo cual se someta a los mismos mecanismos de la educación pública. En base
a la diversidad de la población, el estado otorgue a los estados apoyo en
recursos humanos, tecnológicos independiente de apoyos financieros, para
ofrecer una educación de calidad. Con base al principio de la atención de la
salud, que el estado expida la cobertura que brinde desde el nacimiento hasta
la etapa de fertilidad, previniendo las discapacidades en las etapas prenatal,
perinatal y postnatal. Que el principio de equidad se extienda hasta la
familia; así mismo que todas las escuelas regulares de educación básica cuenten
con un equipo multidisciplinario que atienda a la población de educación
especial, y finalmente ampliar las
categorías de alumnos que requieren
apoyo.
La tercer ponencia se tituló
“inclusión colectiva comunal y social
desde el PTEO” a cargo del colectivo estatal del Plan para la Transformación de
Oaxaca. Mencionaron que el PTEO se instrumenta en el proyecto educativo,
teniendo como propósito la participación crítica, recuperando los
conocimientos, saberes pedagógicos y comunitarios, además plantean los
fundamentos del PTEO:
Principios sociológico, pedagógico,
epistemológico, formativo, ontológico y comunalidad. Posteriormente explican
los modelos de atención, integración e inclusión. Finalmente en el art. 24 de
la ley general para personas con discapacidad sustentan que desde el PTEO
apuntan a la formación de colectivos conformados por alumnos, padres de familia
docentes, etc. Tanto la reforma educativa como el PTEO consideran a la
inclusión, la primera solo se basa a la inserción, y la segunda se basa en la inclusión crítica
y democrática que permita la vida independiente de los alumnos que reconozcan
las características individuales.
Enseguida se lee la cuarta ponencia
por el Profesor Francisco del estado de Michoacán, denominada: “Derecho a la
educación, las trampas de la inclusión y
la educación del sordo” En primer lugar plantea la educación como derecho,
dentro de las trampas de la inclusión pone sobre la mesa la integración como
inserción e intentos de normalización,
la incorporación indiscriminada de personas con discapacidad con el objetivo de
borrar las diferencias. Los alumnos sordos se encuentran en una gran desventaja
ya que no tienen educación en lengua de señas mexicana, lo cual da como
resultado que los alumnos no adquieran una lengua, es decir es tener una
comunidad sorda analfabeta. No existe una relación entre lo que se dice y se
hace. Expone que se respete la cultura de comunidades sordas y la Lengua de
Señas Mexicana, además de dar cobertura de una educación en todos los
niveles educativos en su lengua
(sordos), mencionó que están en contra de que las personas sordas sean sujetas
a los programas de escuela regular.
La ponencia No 5 se denomina “Las
escuelas integrales de Michoacán como
una alternativa pedagógica para educación especial” a cargo del profesor
Enrique de la Sección XVIII. Los autores
de esta ponencia plantean que esta modalidad ya está reconocida por el estado
pero no existe el recurso para las comunidades. Explicó que surge en junio de
1998, acordando una Jornada laboral de 8 horas. En el 2003 se plantea como un
programa democrático construido por la sección XVIII. Refiere la Alineación
como un problema en la educación y el papel de la televisión como agente de
alineación. Considera que la inclusión se ha abordado desde una perspectiva
neoliberal. En su proyecto que plantean el ser humano es considerado como eje
central, suprime la exclusión y fomenta la participación en asambleas comunitarias,
con alumnos y con maestros.
Las relaciones de poder pasen de una
orientación vertical a una horizontal, así como consideran importante asumir
responsabilidad en la planeación, ejecución y seguimiento del plan de la
escuela. Esta propuesta está Basada en pedagogía de la resistencia, del
trabajo, de la ternura que sustentan la labor del trabajador popular. Enfocarse
a una cultura democrática, las escuelas integrales se fomentan las propuestas
alternativas siempre respetando las diferencias. Se propone una Evaluación
cualitativa donde se otorga mérito a actitudes y valores y a sus propios
procesos cognitivos. Las Líneas alternativas se convierten en contenidos
explicando cómo se pueden desarrollar en el aula.
Se prosiguió a leer la sexta ponencia
denominada: “Hacia un nuevo modelo alternativo para la educación especial en
México, por parte de la Unión popular Emiliano zapata. El profesor mencionó que
es importante desarrollar un modelo que vean a las personas con discapacidad
como personas, así como ajustes contextuales, visiones más complejas del
contexto educativo, revisión de los papeles de los diferentes actores, nueva
concepción de la discapacidad. Aso mismo desarrollar la capacidad de intervenir
en los diferentes contextos educativos, capacitación y formación docentes. Se
requieren docentes especializados en las distintas discapacidades, no solo
clínicos sino pedagógicos. Ellos proponen mejorar las condiciones de
infraestructura y recursos, la elaboración de cursos y guías para padres,
además de programar espacio para planeación conjunta para las PCA y PCC y
reformas curriculares para que los futuros profesores tengan herramientas
necesarias para trabajar colaborativamente.
Siendo las 14:58 se termina de exponer
cada una de las ponencias
Posteriormente el coordinador propone
los ejes de análisis que surgen después del contenido de las ponencias.
1.-El derecho de las personas con
discapacidad
2.-Enfoque inclusivo
a) Enfoque
gubernamental
b) Realidad
del nivel educativo en cada uno de los estados
3.-Funcionalidad de los servicios en
los estados
4.-Los modelos alternativos en
atención a una educación contextualizada
La mesa inició una discusión respecto a cómo deberíamos
estar abordando estos ejes, por lo cual surgieron las siguientes propuestas:
-
Realizar
un cuadro comparativo con los temas centrales de las ponencias.
-
Que
se realizara el cuadro comparativo en base a los ejes de análisis
-
Atender
el nombre de la mesa, centrándonos en
los principios y las finalidades.
Se somete a votación si se continúa en base a los ejes análisis
ganando esta modalidad por mayoría visible.
Inicia el análisis con el profesor
Enrique de Michoacán mencionando que el término de inclusión tiene dos aristas
por lo cual no se debe utilizar de manera indeterminada, sino más bien crear un
discurso propio, es decir crear una palabra que nos identifique como ideales.
Por otra parte la maestra Iliana
propone exigir el cumplimiento de las leyes, así como incluir en el eje 4 los
principios de democracia, colaboración, reflexión y espacios críticos.
El profesor Francisco de Michoacán
propone retomar los cuatro principios básicos de la educación especial como
es la atención individualizada,
rechazando la inclusión desde el fundamento
neoliberal rotundamente.
Enseguida el compañero Noel hace su intervención
planteando la necesidad de iniciar un
marco de análisis más amplio. Analizando
el Interaccionalismo simbólico, el funcionalismo y el materialismo. Del mismo modo realiza un
análisis minucioso del artículo tercero de la constitución en los siguientes
párrafos:
-
En
la Segunda fracción se establecen los fines de la educación, menciona que son
esos los mismos principios los que aplican para nuestros alumnos.
-
En
la Tercera fracción se garantiza la
laicidad, y el criterio orientador se basa en el progreso científico y
será además democrático nacional.
-
En
la Quinta fracción se determina la obligación que tiene el estado de hacerse
responsable de los otros niveles y de las modalidades. Propone convertirla en
una fracción más eficaz.
Con la participación de la maestra
Verónica se cierra la primera ronda de
participación en la cual ella propone no
ser alienantes y continuar siendo alienados, así como utilizar un discurso
propio, dar voz y voto en los foros a las personas con discapacidad.
Enseguida se inicia la segunda ronda
de participación.
Inicia el compañero Celso Antonio de
la sección XXII detallando los fundamentos desde el PTEO que plantea la
inclusión vista desde la perspectiva crítica, poniendo en la mesa un ejemplo de
análisis de la realidad en Oaxaca y el proceso que se ha llevado.
La compañera Anabel de Zacatecas
resalta la creatividad necesaria para el docente de educación especial.
Posteriormente la compañera Margarita
de la sección XXII plantea los principios que sustentan los proyectos
educativos alternativos en el estado de Oaxaca los cuales son: sociológico,
filosófico, pedagógico, epistemológico, formativo y ontológico; así como el
proceso para realizar el proyecto, partiendo del colectivo, el análisis de la
realidad el proyecto como agente transformador, las tres dimensiones
pedagógica, administrativa y comunitaria, culminando con la sistematización,
que esta última está inmersa en todo el proceso.
La profesora Coral también del estado
de Oaxaca expone que los Cambios nos asustan pero esta propuesta que plantea el
PTEO es un cambio, es una base, una respuesta de decir no acepto lo que nos impone el gobierno
pero damos otra alternativa. De igual manera explicó que se necesita establecer
un principio en el artículo 3º para que se garantice la existencia del maestro de
educación especial, así como seguir en la lucha por los derechos de nosotros
como trabajadores.
La profesora Roxana de la Sección XXII
detalló que los seres humanos nacemos con libertad y derechos, y que hay
resultados de que la inclusión es la aceptación social reconociendo la
diversidad, sin embargo en materia de inclusión educativa falta mucho por
hacer, y los proyectos que se han elaborado en Oaxaca tienen el principio
social.
Posteriormente el maestro José Gopar
de la sección XXII realiza su intervención rescatando las categorías y
conceptos que queremos de la sociedad, explica que en la propuesta de Oaxaca no
hay modelos ni enfoques, y los principios del
PTEO se sustentan en la democracia,
justicia, colectividad y humanismo. Menciona que es importante ver nuestras
coincidencias, evaluar nuestra práctica educativa viendo las necesidades de las
personas con discapacidad.
La maestra Cintia del estado de Oaxaca
menciona que la inclusión es para grupos minoritarios, es necesario saber hacia
dónde transitar; este modelo jurídicamente está sustentado en la Convención
sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, y así mismo en la Ley de inclusión de las
personas con discapacidad, y como
profesores tenemos la responsabilidad de hacer cumplir esos derechos, para
terminar resalta que la propuesta del estado de Oaxaca es la comunalidad y la
inclusión.
Finalmente el Prof. Noel menciona que hemos estado pidiendo al
sistema que elabore un modelo contrario a lo que este impone.
Con base en todo lo anterior se llega
a las siguientes
Conclusiones:
1.
Se
ratifica la permanencia y respeto de nuestro nivel educativo
2.
Se
hace necesaria la revisión de términos y conceptos que competen al nivel de
educación especial
3.
Continuar
en la exigencia y cumplimiento de las leyes, retomar el artículo 3 y reforzar
los principios en los que se considera la educación especial.
4.
La
organización escolar debe considerarse tomando en cuenta número de alumnos, la atención individualizada
y la cobertura de educación especial.
5.
Resulta
importante determinar los principios de la educación especial
6.
El
sistema que nos impone la federación no toma en cuenta los derechos de las personas con discapacidad por ello
nuestra necesidad de proponer e
implementar un proyecto que los considere así como a sus familias.
7.
Los
principios bajo los que atendemos a nuestros alumnos son igualdad, equidad,
humanismo, comunalidad, colaboración y democracia.
8.
Garantizar
que el servicio atienda los intereses y
necesidades de los alumnos que presentan
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.
9.
Implementar
una ruta para el nivel educativo donde se planteen conceptos pedagógicos de
cada uno de los estados con la finalidad de poder crear un lenguaje propio multidisciplinario.
10. Continuar en la realización de mesas
académicas y pedagógicas que permitan concretar este trabajo.
11. Aterrizar con los estados todos los
acuerdos, tareas, propuestas y
pronunciamientos emanados dentro de esta mesa de trabajo y del congreso
nacional.
12. Organizar un congreso donde nos
reunamos profesores, alumnos, padres de familia e investigadores donde podamos
concretar estas mesas de trabajo para revisar los modelos pedagógicos.
13. Los anteriores son posicionamientos
pedagógicos que nos llevan a coincidir en el fortalecimiento y expansión de
servicios de educación especial que brinden una atención educativa coherente y
congruente a las necesidades educativas especiales de las personas con y sin discapacidad.
¡¡UNIDOS Y
ORGANIZADOS VENCEREMOS!!
Moderador:
Prof. Julio Cesar Montero Salinas de la Sección XXII
Relatores:
Profras. Nubia Liana Trujillo Martínez y Margarita Chacón Villarreal de la Sección XXII.
Escrutador:
Prof. Profesor Martin de la Sección XVIII.
MESA 3: “LÍNEAS Y
ESTRATEGIAS DE TRABAJO PSICOPEDAGÓGICO DEMOCRÁTICO EN LAS ESCUELAS CON Y DESDE
LA COMUNIDAD”
PONENCIAS:
1.- “El proceso de la adquisición de
la lengua escrita en alumnos con Discapacidad Intelectual desde un enfoque
Histórico Cultural” Maestra Sandy Martínez Figueiras, Sección XXXII, Veracruz.
2.- “Del niño de las Necesidades
Educativas Especiales con y sin Discapacidad prisionero de la visión
capitalista, al sujeto de la Educación Especial emancipado por la pedagogía
crítica” Colectivo del diplomado “Los saberes de la Teoría y pedagogía crítica
y otras aportaciones y su impacto en el trabajo escolar con niños y padres”,
Sección XXII, Oaxaca.
3.-
“Reflexiones sobre el papel del Psicólogo”, María del Carmen Ayala,
Sección 9°, D.F.
PRONUNCIAMIENTOS:
ü
El
posicionamiento de la mesa se basa en la relación Sujeto a sujeto basado en la
dialogicidad.
ü
Mirar
al sujeto partiendo de él mismo, de su realidad yendo hacia una transformación
social.
ü
“Nada
Sobre nosotros sin nosotros”.
TAREAS:
ü
Establecer
redes de comunicación, intercambio y enriquecimiento de experiencias para ir
sumando poco a poco a la sociedad a ésta meta.
ü
Bases
para la construcción de la ruta metodológica:
1° etapa:
Análisis crítico de nuestra realidad: identificar como es la realidad de la
educación especial en cada uno de los estados de la república. Reconocernos a
nosotros mismos como profesionales, incluyendo a los padres de familia y a los
propios sujetos de la educación especial.
2° etapa:
Interpretación, análisis y sistematización de la realidad de cada uno de los
colectivos formados por los servicios de cada estado.
3° etapa:
Definición de las líneas de acción con un enfoque crítico y social encaminado a
la transformación pedagógica.
CONCLUSIÓN
Seguir siendo transformadores y
conscientes, dándole la importancia que siempre ha tenido la educación
especial, en cada uno de los niveles de la Educación Básica.
PROPUESTA DE ANÁLISIS
PARA LA PLENARIA
Conformación de un equipo nacional que
dé seguimiento a los trabajos de éste Primer Congreso.
Profesionalización de los trabajadores
de la educación especial, desde un enfoque crítico y social.
COORDINADORA DE LA MESA DE TRABAJO:
MAESTRA
LILIANA DE LA TRINIDAD GÓMEZ LÓPEZ.
RELATORAS:
MAESTRA DOLORES MEJÍA SALCEDO. L.E.E. NAHIELY DESIREÉ URTIZ RAZO
A las 17:30 horas se instalan los talleres:
“Memo Caricaturas: La caricatura
escolar”; “Algunas estrategias sobre autismo”; “Escucharnos: una alternativa
para desarrollar habilidades sociales” y
“Ábaco Nepohualtzintzin”, concluyendo a las 19:55 horas.
México, D.F. a 1 de junio de 2014
A
LAS 10:30 HORAS SE REINSTALA LA PLENARIA DEL CONGRESO:
El Primer Congreso Nacional de Educación
Especial reinstalado en plenaria analiza y resuelve sobre los resultados de las
mesas de trabajo, estableciendo y acordando lo siguiente:
Se procede a aprobar en lo general las
relatorías de las mesas, habiendo un solo voto en desacuerdo, por lo que se pasa a las particularidades de cada
mesa, quedando abierta la participación.
A partir de la nueva estructura
presentada en el D.F. se cuestiona que tan pertinente seria sí, sigue siendo
válida una propuesta alternativa
inclusiva, como esencialmente se propone en esta reestructuración.
El concepto de inclusión tiene muchas
aristas y está siendo utilizado por las autoridades federales para propiciar la
extinción de la educación especial por lo que nos pronunciamos porque en mesas
pedagógicas de trabajo se compartan las conceptualizaciones pedagógicas de cada
contingente para avanzar en la construcción de un discurso propio, como CNTE.
Se considera que no es pertinente retomar
el concepto de inclusión en este momento, sí lo que estamos construyendo es una
propuesta alternativa.
Se considera que si estamos en contra
de la reforma educativa, no debemos utilizar terminologías de carácter empresarial,
debemos ser congruentes y articular nuestro propio lenguaje pedagógico del
nivel.
El proceso de conceptualización que
construyan los maestros de la CNTE, no cancela tomar como referente en primer
lugar, el artículo 3ro. Constitucional en su espíritu original del 17 y los
establecidos por convenios y/o convenciones internacionales, que fortalezcan
una propuesta alternativa democrática.
Las coincidencias son evidentes entre
todos los participantes en este primer congreso, por lo que se hace un llamado para
salir con una plataforma mínima general que
nos permita enfrentar con éxito los efectos de la reforma educativa neoliberal.
Se requiere realizar una consulta de
la percepción social (maestros, padres y alumnos), ¿qué entienden en cada
concepto? y salir fortalecidos con un
discurso propio.
Se hace un llamado para hacer un plan
y programa de lucha del nivel como parte de la CNTE, convocando a todos los
contingentes de la misma y otras entidades y sectores que se pronuncien por la defensa de la educación
especial.
Este congreso exige que en la
definición de cualquier política educativa dirigida a las personas con necesidades
educativas especiales con y sin discapacidad, así como en su implementación
concreta, se abandone la simulación demagógica por parte del Estado Mexicano y
se incorpore a esos procesos a los actores fundamentales, que son las personas
mismas, las familias a las que pertenecen, los profesionales que les acompañan
y a la sociedad en su conjunto.
Rechazamos la reestructura de educación
especial que se propone en el D.F. por atentar a los intereses y derechos de
los alumnos de educación básica y particularmente de los que presentan
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad y por los efectos que
tiene en los aspectos laboral, profesional y administrativo de los trabajadores
del nivel.
Este congreso se pronuncia y exige que
se brinde una educación integral a todos los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad de acuerdos a sus características
específicas.
Exigimos que en cada escuela se cuente
con maestros especialistas y con un equipo multidisciplinario.
Tareas
1. Convocar
a los otros estados, para la construcción de una propuesta alternativa de
educación especial.
2.
Sistematizar
los resultados parciales de los encuentros y primer congreso nacional.
3. Socializar
los resultados del primero y segundo encuentro Nacional de educación especial;
así como, el del Primer Congreso de Educación Especial.
4. Realizar
la edición de la memoria de los trabajos y resultados del primer Congreso
Nacional de Educación Especial.
5.
Estrechar
la alianza con los padres de familia de alumnos de educación especial y en
general de educación básica
6. Nombrar
una Comisión Técnica Nacional para trabajar la ruta metodológica con los
representantes de cada contingente de la CNTE.
7.
Realizar
un encuentro nacional para compartir proyectos pedagógicos estatales.
8. Compartir
las conceptualizaciones que cada entidad o contingente de la CNTE tiene sobre
la educación especial, el sujeto de educación especial, la inclusión, etc.
9. El día 01 de agosto de 2014, a las 10:00 horas
se realiza la primera reunión de trabajo de la Comisión Técnica Nacional de
educación Especial, en la sede nacional de la CNTE.
10. Presentar Al VI Congreso Nacional de
Educación Alternativa de la CNTE los resolutivos y tareas del Primer Congreso
Nacional, de Educación especial.
El primer Congreso Nacional de
Educación Especial se clausura en la Ciudad de México, D.F., a las 18:05 horas
del día 01 de junio de 2014.
¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!
Relatoras: Profras: Selene Méndez Miranda de la
Sección IX y Bertha Urquijo Rodríguez de la Sección XVIII.
Coordinadores: Profres: Yunuen Mariana Florian Ulloa
de la Sección XVIII, Avelino Martínez Ponce de la Sección IX y David Toledo
Martínez de la Sección XXII.