Norma Trujillo Báez/
La Jornada Veracruz 16 junio 2014
Como parte de los acuerdos
tomados en el Congreso Nacional de Educación Alternativa, convocado por la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se iniciará el
nuevo ciclo escolar sin la utilización de los libros de texto gratuitos además
de un proyecto de alfabetización en las comunidades para resolver los rezagos,
hacer de la escuela “un espacio libre, no de silencio”, implantar una pedagogía
de la pregunta y cultivar la discusión como principal método de conocimiento,
esto ante el rechazo a la reforma educativa y sin embargo, las movilizaciones y
acciones legales en contra continuarán.
En el auditorio de la Escuela
Normal Veracruzana concluyeron los trabajos del VI Congreso Nacional de
Educación Alternativa, que cita 27 estados de la República, 34 secciones del
país del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Sección 32
y 56 de Veracruz, así como integrantes del Movimiento Magisterial Popular
Veracruzano (MMPV), en donde llegaron a una propuesta pedagógica y el
seguimiento de su postura política.
“Veracruz no se vende, Veracruz no se da, porque tiene maestros con mucha dignidad”, corearon maestros de todo el país, y el posicionamiento político de la CNTE sigue siendo la abrogación de las modificaciones al artículo 3° y 73 Constitucional y la defensa de la educación pública, “seguir lo que nos hemos planteado como es la ruta política, pedagógica y jurídica para exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer todos los amparos del magisterio mexicano”, dijo Rubén Núñez Ginés, de la Sección 22 de Oaxaca.
“La demanda de alcanzar el
decreto de abrogación de la reforma es vigente porque hemos evidenciado que no
cuenta con un verdadero modelo, que el Estado abandona el carácter estratégico
de la evaluación al no garantizar el desarrollo pleno de las potencialidades y
el acceso a la ciencia y la cultura universales; que esta reforma privatizadora
con el apoyo de una evaluación punitiva ponen en riesgo los derechos laborales
de todos los trabajadores de la educación; la estandarización y la falta de
identidad nacional, asimismo para la autonomía de planes y programas ha
generado un modelo anacrónico responsable del verdadero rezago educativo, de
igual manera anunciamos que de este espacio se generan las propuestas, las
líneas generales de trabajo y el verdadero reto”, agregó Juan José Ortega
Madrigal, de la Sección 33 de Michoacán.
En el mismo tenor, Enrique
Enríquez, secretario general de la Sección 9 del Distrito Federal (DF), sostuvo
que a partir del nuevo ciclo escolar, entrarán los maestros con una
resistencia, una propuesta pedagógica de trabajo en el aula con los alumnos y
profesorado.
Asimismo Ortega Madrigal hizo
énfasis en el rechazo de los planes, los programas de la evaluación
estandarizada, del uso de los libros que constituyen el instrumento a través
del cual acusó, se ha limitado el desarrollo a través de la educación del
pueblo de México y que los maestros del país están obligados a construir desde
la comunidad de la educación, por lo que se propone generar que se tengan las
herramientas que edificarán para resolver los problemas de las comunidades
desde un método científico.
Por otro lado, el maestro de la
Sección 22 de Oaxaca, Núñez Ginés, al ser cuestionado sobre la participación de
los maestros de Veracruz, refirió que el VI Congreso dio muestra de la
fraternidad que hay entre los docentes en la entidad que desde la CNTE estarán
al pendiente de los procesos que se sigan, de tal forma que se conviertan en
poco tiempo en una estructura consolidada como parte de su organización.
También expresó que una de las
exigencias que han puesto en discusión con la Secretaría de Gobernación (Segob)
es el asunto de la criminalización de la protesta social y de la represión,
“por eso exigimos la liberación a nuestros presos políticos, la aparición con
vida de los compañeros desaparecidos, de todas las secciones aglutinadas en la
CNTE, es un tema con la mesa tanto en los estados como a nivel nacional y la
CNTE –remarcó– se unirá en esta lucha para que ningún compañero sea cesado y
que se revisen todos los casos de Puebla, Veracruz, Oaxaca, Michoacán,
Guerrero, Chiapas, en todas las entidades no debe haber ni un preso político,
ni un maestro sin recibir su pago y esto la coordinadora lo tiene muy claro, lo
vamos a seguir planteando como uno de unos petitorios a nivel nacional”.
Sobre el rechazo a la reforma educativa, precisaron que el Estado abandona el carácter estratégico de la educación al no garantizar el desarrollo pleno, además de que la Ley privatiza a la educación al legalizar las cuotas escolares y destruir su carácter gratuito, al descargar en los padres de familia la responsabilidad económica para el funcionamiento de las escuelas por medio de la conformación de los Consejos Escolares de Participación Social y de la supuesta autonomía de la gestión escolar.
“La reforma no cuenta con un
sistema de evaluación integral y nacional dirigido a la transformación
educativa, que ayude a resolver los grandes problemas que enfrenta la educación
pública, en su lugar, impone la evaluación punitiva y excluyente a estudiantes
y maestros –puntualizaron– no brinda alternativas para resolver el conflicto de
cobertura, ausentismo, deserción escolar, bajos niveles de aprovechamiento,
deficiencias en infraestructura y pobreza cultural”.
Ante dichos aspectos, entre varios más, la CNTE acordó impulsar el llamado Programa de Educación Popular para la Transformación que aseguran, recupera los saberes comunitarios, la rica experiencia pedagógica, filosófica y epistemológica de los maestros, la construcción colectiva de alternativas educativas y las propuestas de los padres, estudiantes, académicos y el pueblo mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario